PROMESA GEHIAGORIK EZ!
EAEko hiru hiriburuetan egindako manifestazio jendetsuen ondoren, Euskal Osasun Itunaren idazkaritza teknikoak gonbidatu gintuen martxan jarri nahi zituzten lantaldeetako batean parte hartzera.
Proposamen hori gaitzesten genuela adierazi genien, ez baitator bat itun horretan erabat parte hartzeko gure eskaerarekin, guk eskatu bezala. Sailburuari gogorarazi nahi diogu Koordinakundea Itunaren prozesu osoan baztertuta egon arren, Euskal Osasun Publikoaren egoerari buruzko gure diagnostikoa helarazi geniela. Hala ere, haren funtsezko elementuetako bat ere ez zen jaso.
OPA Herri Plataformak, azken urteotan osasun publikoaren defentsan lehen mailako gizarte-agentea izan da. Gure ustez, proposamen hori ez da nahikoa, eta argi erakusten digu zein den herritarren parte-hartzearen kontzeptua, partziala eta mugatua, eta, jakina, ez gatoz bat horrekin. Era berean, koordinatzaile garen aldetik, salatu nahi dugu ez dugula erantzunik jaso erregistratu genizkion galderei erantzuteko sailburuari eskatu zitzaion bilera-eskaeraren inguruan.
Gainera, euskal osasun publikoaren egungo egoerari buruzko zenbait gai eta balorazio garrantzitsu helarazi nahi dizkiegu herritarrei:
Otsailaren bateko manifestazio jendetsu eta arrakastatsuek osasun publiko, unibertsal, integral, doako eta kalitatezkoaren aldeko sentsibilizazio sozial handia erakutsi zuten, bai eta gero eta handiagoa den ondoeza ere, jasaten ari diren murrizketa- eta pribatizazio-politiken ondorioz.
Hala eta guztiz ere, Eusko Jaurlaritzak eta Osasuneko sailburuak, haien aurrekoek bezala, oraindik ez dute entzuten herritarrek hainbeste promesa huts, iragarki eta zapi kosmetiko errefusatzen dituztela. Manipulazioz eta gezurrez betetako propaganda-kanpaina handi batean oinarrituta, "hobekuntzak dagoeneko nabaritzen dira Osakidetzan. Badakigu zer egin eta nola" adierazi zuen Imanol Pradalesek.
"Zer egin eta nola" adierazi zuen Imanol Pradales Lehendakariak Legebiltzarreko eztabaidan, lankidetza publiko-pribatuko politikak gogo biziz defendatzean, osasun-ereduaren ardatz nagusi gisa.
2024an, 249.695.724 euroko aurrekontua bideratu zen osasun pribatuarekin hitzarmena egiteko; 2025ean, 265.325.305 eurokoa da aurrekontua, eta horiei 143 milioi euro gehitu behar zaizkie, hainbat zerbitzu mantentzeko eta pribatizatzeko. Hala eta guztiz ere, sailburuak gezurra esan zuen bere adierazpen publikoetan, osasun pribaturako deribazioak murriztu zituela esanez.
Zerrendak eta itxaronaldiek gora jarraitzen dute, zifrak makillatzeko saiakerak luzatu arren, batez besteko itxaronaldiei buruzko "prestatutako" datuak emanez, osasun-zentro eta espezialitate askotan itxaronaldiak 57 egunetik gorakoak direla ezkutatzeko, eta kasu batzuetan bikoiztu egiten direla.
Azken ekintzek, hala nola San Martingo EAGa berriro irekitzeko iragarpenak, partzialki itzultzeak ez ditu zerbitzuaren beraren zerbitzu eta baldintza berberak bermatzen, eta, beraz, ez dago benetako hobekuntzarik Osakidetzako zerbitzuetan. Gainera, azken urteetan itxitako gainerako planak berriro irekitzeari uko egin zaio, Lehen Mailako Arretaren murrizketa horiek osasun-arretan eta ospitaleko larrialdien kolapsoan dituzten ondorio negatiboak onartu gabe.
OPA HERRI PLATAFORMAK koordinakundeak lanean jarraituko dugu, gizarte-presioari eustea ezinbestekoa da arduradun politikoei exijitzeko ez diezaiotela entzungor egin egiturazko arazoen benetako konponbideen eskakizunari: Pribatizazioarekin amaitzea eta pribatizatutako zerbitzuak iraultzea. Inbertsio handiagoa, lehen mailako arretan lehenetsiz, itxaron-zerrendak eremu publikotik murriztea eta osasuna prebenitzera eta sustatzera bideratutako eredua sustatzea.
opaherriplataformak@gmail.com
¡NO MÁS PROMESAS!
Tras las multitudinarias manifestaciones celebradas en las tres capitales de la CAV, desde la secretaría técnica del denominado Pacto Vasco de Salud se nos invitó para participar en uno de los varios grupos de trabajo que querían poner en marcha.
Trasladamos nuestro rechazo a dicha propuesta, ya que no se corresponde con nuestra demanda de participación plena en dicho pacto como habíamos reclamado. Le recordamos al sr Consejero, que a pesar de la exclusión de la Coordinadora en todo el proceso del Pacto, sí les hicimos llegar nuestro Diagnóstico sobre la situación de la Sanidad Pública Vasca. Sin embargo, ninguno de los elementos sustanciales del mismo fue recogido.
Desde OPA Herri Plataformak, considerándonos un agente social de primer orden en la defensa de la sanidad pública en los últimos años, valoramos esta propuesta como totalmente insuficiente y nos da una visión clara de cuál es su concepto de participación ciudadana, sesgado y limitado, que por supuesto, no compartimos. Asimismo, como Coordinadora denunciamos que no hemos recibido respuesta a la petición de reunión que se le solicitó al Sr Consejero para responder a las preguntas que le registramos.
Además, queremos trasladar a la ciudadanía algunas cuestiones y valoraciones importantes respecto a la situación actual de la sanidad pública vasca:
Las multitudinarias y exitosas manifestaciones del uno de febrero mostraron la enorme sensibilización social en defensa de una sanidad pública, universal, integral, gratuita y de calidad, así como un malestar creciente por su deterioro, consecuencia de las políticas de recortes y privatización que se vienen aplicando.
A pesar de ello, el Gobierno Vasco y el Consejero de Salud, al igual que sus predecesores, siguen sin escuchar el rechazo de la ciudadanía a tantas promesas vacías, anuncios y apaños cosméticos. Apoyados en una intensa campaña de propaganda repleta de manipulaciones y mentiras en donde asegura el Lehendakari Imanol Pradales que “las mejoras ya se notan en Osakidetza. Sabemos qué hacer y cómo”.
El “qué hacer y cómo” Ya lo expresó el Lehendakari Imanol Pradales en debate parlamentario al defender con entusiasmo las políticas de colaboración público-privadas como eje central de su modelo sanitario.
En 2024, el presupuesto destinado a la concertación con la sanidad privada fue de 249.695.724 euros; en 2025, lo presupuestado se eleva a 265.325.305 euros, a los que hay que sumar los 143 millones destinados a mantener y privatizar diferentes servicios. A pesar de ello, el consejero mintió en sus declaraciones públicas afirmando haber reducido las derivaciones a la sanidad privada.
Todo ello, mientras las listas y los tiempos de espera siguen disparados, a pensar de los intentos de maquillar cifras, entregando datos “cocinados” sobre tiempos de espera medios, para esconder que en numerosos centros sanitarios y especialidades las esperas superan ampliamente los 57 días, y en algunos casos se duplican.
Las últimas acciones; como el anuncio de la reapertura del PAC de San Martín, no suponen una rectificación real de las políticas de recortes, ya que la reversión parcial del cierre de uno de los muchos servicios previamente recortados y ejecutados por los responsables del departamento de Salud ni siquiera garantizan los mismos servicios y condiciones del propio servicio, por lo que no existe ninguna mejora real en los servicios de Osakidetza. Además de la negativa a reabrir el resto de PACS cerrados en los últimos años, sin reconocer ni asumir los efectos negativos que tienen estos recortes de la Atención Primaria sobre la atención sanitaria y el colapso de las urgencias hospitalarias.
Desde OPA HERRI PLATAFORMAK vamos a seguir trabajando, mantener la presión social es indispensable para exigir a los responsables políticos que dejen de hacer oídos sordos a la exigencia de soluciones reales a los problemas estructurales: Acabar con la privatización y revertir los servicios privatizados. Más inversión priorizándola en la atención primaria, reducción de las listas de espera desde el ámbito público y un cambio de modelo orientado a la prevención y a la promoción de salud entendida como el establecimiento de condiciones y entornos de vida y trabajo seguros y saludables.
opaherriplataformak@gmail.com